Investigación reciente en varios países mostró que aproximadamente la mitad de todos los residuos de nuestras actividades diarias son residuos sólidos orgánicos (RSO).
Mover y enterrar los residuos en un vertedero es caro. Por no hablar de las toneladas de dióxido de carbono que se liberan a la atmósfera por los camiones que los transportan, o las toneladas de metano generadas por la descomposición que se produce por enterrar RSO. Este último gas es conocido como un gas de efecto invernadero altamente perjudicial.
Analizada esta información surge la interrogante acerca del por qué las autoridades gubernamentales (municipalidades) y empresa privada, no se encargan junto con la sociedad de brindar un manejo adecuado a los residuos sólidos orgánicos, si estos representan más de la mitad de los residuos que generamos y que pueden ser tratados con técnicas sencillas como los son el compost y el lombricompost
Los recursos sólidos orgánicos, nuevo nombre para los residuos sólidos orgánicos (RSO), son los restos biodegradables de plantas y animales. Por ejemplo, podemos mencionar: · Cáscaras de verduras y frutas · Hojas secas · Residuos de jardinería (podas) · Broza de café · Bolsitas de té · Sobros de comida
· Emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) · Contaminación de suelos y agua · Presencia de fauna nociva (roedores, insectos, etc) · Generación de malos olores · Contaminación visual · Pérdida de plusvalía de propiedades
La elaboración de compost es la forma de reciclar la materia orgánica por medio de microorganismos (bacteria y hongos) que se encargan de la degradación de la materia orgánica.
Para la construcción de una compostera se requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín, balcón, azotea, terraza o huerto, en donde se pueda colocar un recipiente para contener el compost.
No se le debe de incorporar ningún tipo de carne, huesos y grasas a la mezcla de materia orgánica.
La eficacia de la descomposición de un montón de compost depende de factores como los nutrientes, aireación, agua, microorganismos, tiempo y temperatura.
Las lombrices convierten la materia orgánica en un material parecido a la tierra llamado humus, el cual contiene muchos nutrientes y por ende es un buen fertilizante.
También producen un líquido marrón oscuro llamado lixiviado, que también puede utilizarse como abono foliar.
Los criaderos de lombrices suelen consistir en contenedores de poca profundidad y pueden construirse de plástico o de madera. Estos sistemas funcionan muy bien si se mantienen las condiciones de oscuridad y humedad y si se les provee adecuadamente de recursos orgánicos.
Las lombrices pueden comer la mayor parte de los restos de frutas y verduras, hojas de té, posos de café y cáscaras de huevo. Pero no se le debe añadir huesos de animales, carne y grasas.
No añada restos de carne, pan, pasta, arroz, cebollas o frutas cítricas al criadero de lombrices.
Para alcanzar esto se requiere de un proceso de capacitación, teórica-practica, y un adecuado seguimiento al proceso de aprendizaje mediante un monitoreo con asistencia técnica personalizada, para acercar a las personas al conocimiento. Y así pueden manejar sus propios desechos orgánicos y fabricar un abono de alta calidad en beneficio de la ciudadanía y el medio ambiente.
CC BY-NC-SA 2013 Verdorama. Manejo de residuos sólidos en el hogar por Jorge Rodríguez Álvarez está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0. El autor es
licenciado en Gestión Ambiental graduado de la Facultad de las Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional. Ha trabajado en el desarrollo de programas de gestión ambiental para clientes corporativos con interés especial en el área de manejo de desechos sólidos orgánicos.
Previo a RAC, trabajó en el desarrollo del proyecto piloto de Gestión comunitaria de Residuos Orgánicos a nivel domiciliar en colaboración con la Municipalidad y el Centro de Acopio de San Rafael de Heredia. Asimismo colaboró con la Municipalidad en temas de educación ambiental para escuelas (primaria), en la elaboración de una Guía para la enseñanza de la Educación Ambiental, basada en las cuatro materias básicas del programa vigente del Ministerio de Educación Publica. También trabajó en el desarrollo de un Plan de Manejo de Desechos Sólidos y de Emergencia, en la FUNDAUNA.
es parte del Departamento de Gestión Ambiental y Productos Ecológicos Responsabilidad Ambiental Corporativa, RAC Ltda., un grupo consultor interdisciplinario especializado en ayudar a las empresas a mejorar su relación con el entorno natural y las comunidades locales.
Últimos artículos: Manejo de residuos sólidos en el hogar, Beneficios de la radiofrecuencia, Aromaterapia, ... ver índice.
Bienestar integrado sostenible: Lo esencial, Artículos, Consejos, Vida ecoamigable, Productos.